domingo, 30 de marzo de 2008

LA INTELIGENCIA


¿Cómo funciona el cerebro?


El cerebro es el órgano más característico del ser humano, aunque pocas veces nos paramos a pensar en la importancia que tiene dentro de la regulación de nuestras actividades cotidianas.
Anatómicamente el cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco central llamado cisura longitudinal en los hem¡sferios derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los surcos o cisuras. La disposición que adoptan estos surcos nunca es igual entre los cerebros de diferentes personas, y también adoptan disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encéfalo.

Cada hemisferio cerebral se divide en cinco lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la ínsula de Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital. La ínsula de Reil no puede verse en la superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo de otra cisura llamada cisura de Silvio.


El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones de neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración menos definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.


El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica. Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte clases diferentes.


El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.



¿Qué es la inteligencia?


Hoy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en el punto de mira de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, etc. Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en que se ponía a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de cada persona. Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional.
La teoría que más se ha impuesto últimamente es la de la inteligencia múltiple de Howard Gardner. Dice que no tenemos una sola capacidad mental, sino varias, concretamente siete: la lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal. Por tanto, cuando queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas. Se están intentando generar nuevos test que midan estas capacidades, pero este es un proceso difícil y que todavía está en sus inicios.
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal.
La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.
La función principal de la inteligencia no es sólo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia. Hasta ahora la interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas matemáticos o físicos había dejado de lado las capacidades personales de resolver problemas que afectan a la felicidad personas o a la buena convivencia social.

LA MEMORIA


La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. El cerebro humano tiene diversos tipos de memoria. Una es la memoria a corto plazo, que permite retener solamente durante unos segundos cierta información, como por ejemplo, un número telefónico. Otra es la denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la información durante minutos, horas, semanas o incluso años.
Dos tipos más de memoria son la semántica y la episódica. La primera guarda datos concretos, como la capital de Francia es París, 2x2 son 4, etc. Mientras que la memoria episódica conserva los recuerdos de hechos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos. La primera guarda información consciente sobre lo que deseamos recordar. La segunda nos hace retener cosas sin que nos demos cuenta, como por ejemplo los detalles de un paisaje a los que no hemos prestado especial atención, o anuncios sin mucho interés y que sin darnos cuenta luego somos capaces de recordar.
Existe también otro tipo de memoria llamada procedural, que es la que nos permite realizar cosas después de haberlas aprendido, sin tener que mantener constantemente nuestra atención. Un buen ejemplo de esto es conducir un coche o ir en bicicleta. Una vez hemos aprendido e interiorizado la técnica, la realizamos sin casi pensar en todos nuestros movimientos. Hacemos estas actividades de forma tan inconsciente que podemos estar pensando en otras cosas o conversar, pues ya no requieren nuestra atención permanente.
La memoria humana tiene en realidad una capacidad mucho más elevada que la del más potente ordenador. Pude llegar a contener diez billones de bits (unidades de información).
Pero la capacidad de la memoria humana no es capaz de explicarlo todo, pues también somos capaces de reconocer un objeto, aunque esté de lado, boca abajo o en posición normal. Por ejemplo, sabemos que un vaso es un vaso, aunque esté en posición horizontal o un poco tapado. Y todavía más, sabemos que un objeto era un vaso si encontramos algún fragmento lo suficientemente grande después de que se haya roto. Todo esto se produce en nuestro cerebro sin que sea lógico que nuestra memoria contenga la información sobre todas las posiciones posibles de un vaso y del resto de objetos. La memoria humana tiene la capacidad extraordinaria para obtener información sin que la haya adquirido explícitamente, sino haciendo deducciones rápidas, prácticamente inmediatas. Sabemos reconocer un árbol sin haber visto nunca esa especie concreta, no necesitamos haber visto todos los árboles del mundo para identificarlo como tal.


¿Cómo puede la memoria humana contener tanta información y saber cómo recuperarla dentro de nuestro cerebro? La respuesta a esta pregunta ha sido una vía de investigación de numerosos científicos a lo largo de la historia. Parece ser que los recuerdos se pueden recuperar gracias a la excitación eléctrica de ciertas neuronas. La activación de un grupo concreto de éstas permite recuperar un recuerdo. Y la transmisión de las señales eléctricas a través de las neuronas, viene provocada a su vez por sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Por tanto, la memoria está basada en la química.
El proceso por el cual la memoria humana es capaz de almacenar nuevas informaciones parece ser que es el de la plasticidad de las sinapsis o contactos neuronales. El cerebro humano no es una red de cables ya formada, sino que las comunicaciones y los nuevos circuitos entre neuronas se van creando a medida que aprendemos y recordamos nuevas situaciones vitales y datos concretos.
Los recuerdos son registrados en nuestro cerebro gracias a los nuevos circuitos creados. Cuantos más detalles diferentes tengamos de una imagen y de su entorno, más fácil nos será que, con sólo ver una parte, recordemos todo el conjunto. No hay un circuito activado para cada recuerdo, sino un conjunto de circuitos que, activados al mismo tiempo, proporcionan el recuerdo.
Existen técnicas memorísticas en las que, la asociación de los estímulos visuales o auditivos nos ayudan a recuperar la información. Recordar una lista de palabras escritas nos resultaría más fácil si, además de leerla nosotros, alguien nos la repitiera en voz alta, y todavía más si además las escribimos, ya que aquí se añade una actividad motora que refuerza esta asociación. Por esto el contexto es muy importante en la recuperación de los recuerdos. Hay recuerdos que nos es más fácil evocar cuando nos encontramos en el contexto original donde fueron adquiridos, por ejemplo, los recuerdos de la infancia de un lugar donde fuimos de vacaciones, nos vienen a la mente mucho más claros cuando volvemos a ese lugar y vemos, oímos y sentimos los olores de aquel lugar. Es un claro ejemplo de memoria asociativa.
Las capacidades personales se pueden potenciar, existen técnicas de memorización como las palabras mnemotécnicas compuestas por la primera sílaba de los nombres a recordar. Otras explotan el papel del entorno o de diferentes estímulos (visual, auditivo, olfativo...) para potenciar la memoria. Aunque la simple memorización de listas de palabras sólo permite ejercitar un tipo concreto de memoria.
La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos lugares del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la identificación visual, la auditiva, la clasificación de aquello que vemos, etc. La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se pueden potenciar gracias al entrenamiento personal, como en las habilidades físicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos casi sin darnos cuenta, con los estudios los hobbies o aficiones. Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades en vez de disminuir continúen creciendo con los años.

¿Se puede medir la inteligencia?


La inteligencia es una capacidad mental muy general que permite razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No constituye un simple conocimiento enciclopédico, una habilidad académica particular, o una pericia para resolver tests, sino que refleja una capacidad más amplia y profunda para comprender el ambiente, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer en cada situación.
Existen diversos tipos de tests de inteligencia, pero todos ellos miden la inteligencia de manera muy similar. Algunos tests incluyen palabras o números y requieren un conocimiento cultural específico (como el vocabulario). Otros, en cambio, no requieren este conocimiento, e incluyen formas y diseños que sólo exigen conocer conocimientos universales simples (mucho/poco, abierto/cerrado, arriba/abajo...).
Hasta la fecha, en los estudios realizados, se ha podido observar que el rendimiento de la población general en los tests de inteligencia siguen una distribución normal; la mayor parte de las personas se sitúan alrededor del punto medio que está en un CI=100. Pocos individuos destacan como muy brillantes o como muy poco brillantes.

En el cociente intelectual de una persona parece influir de forma importante tanto la genética como las variables ambientales. Se estima que la heredabilidad de la inteligencia se encuentra entre un 0'4 y un 0'8 en una escala del 0 al 1. Si todos los entornos fuesen iguales para todo el mundo, la heredabilidad sería de 1 (o sea, del 100%) dado que todas las diferencias que se pudiesen observar tendrían necesariamente un origen genético. Pero en la realidad, el ambiente y las experiencias personales contribuyen sustancialmente a las diferencias en el rendimiento de los tests de inteligencia. Variables sociales como la ocupación, la escolarización o el ambiente familiar, y variables biológicas como la nutrición, el plomo ambiental, el alcohol o los factores perinatales son factores importantes a tener en cuenta antes de hacer un estudio con un resultado lo más imparcial y objetivo posible.


Se han descrito en varios estudios importantes, que existe una gran estabilidad en las puntuaciones de los tests de inteligencia pasados a una misma persona durante su desarrollo vital. Además, estos tests han sido de gran utilidad en la predicción del rendimiento escolar y ocupacional, así como en el estatus social, los ingresos económicos o la delincuencia del individuo. Pero hay muchas otras variables no medidas en los tests de inteligencia que influyen en todos esos contextos (como las variables motivacionales, temperamentales o actitudinales). En definitiva, parece que los tests de inteligencia actuales no exploran todas las formas posibles de inteligencia, tal vez sería necesario ampliar este ámbito a otros dominios propios de la acción social.
Finalmente, se ha podido comprobar que las puntuaciones medias en los tests de inteligencia han aumentado durante el siglo XX, pero no se sabe exactamente cuáles son las causas. Se ha llamado a este fenómeno el "Efecto Flynn" y consiste en un aumento gradual del rendimiento medio en los tests de inteligencia en el transcurso de los últimos 50 años.



Para pensar...


Las prisas de los caballeros


Tres caballeros de la mesa redonda se dirigen con urgencia a una reunión con el rey Arturo. Durante el largo viaje, deciden parar en una posada para reponer fuerzas. Cada uno de ellos pide un filete al posadero y le apremian para que tenga la comida lista en treinta minutos.
Al posadero se le plantea un problema, ya que únicamente puede cocinar dos filetes simultáneamente y cada uno debe cocinarse durante 10 minutos por cada lado, de manera que en 20 minutos tendría cocinados dos de ellos pero necesitaría 20 minutos más para cocinar el tercero.
¿Cómo conseguirá el posadero cocinar los tres filetes en 30 minutos con las limitaciones citadas anteriormente?


Para pensar...Descubra qué lugar ocupa cada persona en la familia en base al esquema del arbol genealógico que se muestra y a las pistas que se dan a continuación. Las pistas están referidas sólo a los integrantes de la familia, siendo dos de ellos José y Francisca.
Pistas:
Ana está casada con Pedro
Jorge y Camila son hermanos
Felipe y Jorge son cuñados
El 1° apellido de Juan es distinto al de su abuelo
Ana tiene sólo dos hijos(as), al igual que María y que Pedro
Pablo y Felipe son padre e hijo (no necesariamente en ese orden)
Constanza tiene un hermano menor y una hermana mayor



PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

La función de la memoria además de recordar los acontecimientos, sucesos, habilidades (que una vez aprendida no se olvidan aunque dejen de practicarse durante largos períodos de tiempo) etc., parece ser la de ahorrar tiempo al tratar de solucionar por segunda vez algún problema.
Memoria a corto plazo (MCP). Almacén de memoria, de duración y capacidad limitadas (como mucho, 7 elementos o ítems durante 20 segundos).
Memoria a largo plazo (MLP). El almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada. Contiene nuestros recuerdos autobiográficos, el conocimiento del mundo, así como el lenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos.
Memoria declarativa. Parte de la memoria cuyos contenidos corresponden a conocimientos del tipo “saber qué”. Incluye:


a) Memoria episódica: Parte de la memoria permanente, se ocupa de almacenar, retener y recuperar información relativa a episodios con una referencia autobiográfica, esto es, contextualizados en tiempo y lugar para su poseedor.


b) Memoria semántica: Trata con información de carácter general, con “conocimientos”, con independencia del contexto temporal y espacial en que se adquirieron.
Memoria operativa. Concepto que sustituye al de MCP; alude a un sistema más complejo en el que se resalta sobre todo su carácter operativo por encima de las funciones de almacenamiento de la información, compuesta de un ejecutivo central que es un sistema de control atencional que se encarga de seleccionar las estrategias para tratar con la información de entrada y también de decidir que pasos y en qué orden aplicarlos) de varios subsistemas:
a) bule fonológico: se ocupa de la información basada en el habla.
b) agenda viso-espacial: responsable de la creación y manipulación de imágenes visuales.
El sistema de memoria operativa permite explicar los déficit suponiendo que al lesión cerebral ha afectado a alguno de los componentes del sistema.
Memoria de procedimientos. Incluye el conocimiento subyacente a habilidades cognitivas, motoras, etc., y al aprendizaje por condicionamiento, es decir, el “saber cómo”.


COMO EVALUAR LA MEMORIA MEDIANTE TAREAS


Tareas directas (deliberadas, explicitas, intencionales)
Pruebas como las de recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento, en las que las instrucciones siempre se hacen referencia al episodio en que se adquirió la información.
Tareas indirectas (no deliberadas, implícitas, incidentales)
Tareas que permiten observar los efectos de la experiencia previa sin hacer referencia a un episodio previo concreto.
Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo
Pruebas de conocimiento de procedimientos
Pruebas de respuesta evaluativa
Otras pruebas de cambio conductual


AMNESIA RETROGRADA


Es la incapacidad para recordar el pasado. En ocasiones alcanza sólo minutos anteriores a la conmoción, y si esta es muy fuerte la pérdida se extiende hasta los recuerdos de meses e incluso de años antes. Se pierde además lo más reciente antes que los recuerdos antiguos, y llegan a perderse cuanto más grave haya sido la lesión.
La recuperación de la memoria sigue ese eje autobiográfico (en sentido inverso), asís e recuperan antes los recuerdos más antiguos que los más recientes. La recuperación de los minutos anteriores al trauma no suele producirse nunca.


EL SÍNDROME AMNÉSICO


El síndrome amnésico es la denominación general que se da a todos los casos “puros” de amnesia, en que una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales. Se caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva (recibida después del comienzo de la amnesia), esto es, amnesia anterógrada, y que puede ir acompañada o no de amnesia retrógrada.
Amnesia retrograda. Incapacidad para recordar el pasado.
Amnesia anterógrada. Incapacidad para adquirir la nueva información.
Tareas directas de memoria
Tareas indirectas de memoria
a) Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo
b) Pruebas de conocimiento de procedimientos
c) Pruebas de respuesta evaluativa y otras pruebas de cambio conductual

¿CÓMO SE PUEDE EXPLICAR LA AMNESIA?


El amnésico mantiene intactas las funciones del lenguaje y muestra un buen rendimiento en pruebas semánticas que requieren conocimientos adquiridos tiempo atrás, también todos los conceptos y reglas que se precisan para resolver estas pruebas con éxito son adquisiciones muy tempranas en la vida de cualquiera.
El deterioro amnésico se puede explicar mejor en términos de procesos, ya que es el resultado de un déficit en la codificación o almacenamiento del material presentado, en la retención o en la recuperación.

AMNESIA Y DEMENCIAS


Demencia. Una clase de trastornos degenerativos del cerebro que produce un declive gradual en la función intelectual y de la que los problemas de memoria son el primer síntoma. A medida que avanza la enfermedad, el deterioro intelectual y emocional se hace más general y grave hasta llegar a un estado de demencia profunda.


La enfermedad de Alzheimer


Esta es una de las demencias más populares actualmente. Su diagnóstico se puede alcanzar solo mediante la autopsia. También se le conoce como “demencia senil o presenil”. Esta parece revelarse de las histologías por la aparición de una abundancia en placas seniles y tangles o nudos neurofibrilares, especialmente en las zonas del hipocampo y parieto-temporal del cerebro.
Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro progresivo de todo el funcionamiento psicológico, aunque los cambios más notorios se producen inicialmente a nivel de rendimiento mnésico, paulatinamente se va instaurando otra serie de alteraciones en el funcionamiento intelectual habitual (pérdida progresiva de capacidad), así como en los niveles emocional y afectivo (síntomas depresivos). Los cambios de personalidad son menos notables y suelen consistir en una exacerbación de los rasgos premórbidos.
Las primeras etapas de la enfermedad se caracterizan por una aparición insidiosa de anomalías en la memoria, desorientación, pérdida de iniciativa y de espontaneidad y sintomatología depresiva.
A medida que la enfermedad avanza suelen aparecer trastornos afásicos, junto con signos extrapiramidales. Menos frecuentes son, los síntomas de naturaleza psicótica, como alucinaciones y delirios.

MEMORIA Y EMOCIÓN


Congruencia con el estado de ánimo: el material acorde en valencia afectiva con el propio estado de ánimo se aprende y recuerda mejor que el material con una valencia afectiva diferente.
Memoria dependiente del estado: lo que se experimente en un determinado estado de ánimo tendera a ser recordado más fácilmente cuando se reinstaura este estado de ánimo, independientemente de sí el material es agradable, desagradable o neutro.

DISTORSIONES DE LA MEMORIA:


Paramnesia. Término introducido por Kraepelin para hacer referencia a las distorsiones de memoria en grado patológico, debido a la inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta.
Parapraxias. Freud denominó así a aquellos errores, aparentemente sin importancia, como la punta de la lengua o el olvido de nombres y fechas.


Anomalías en el recuerdo
El fenómeno de “no puedo ubicarte” o “tu cara me suena”
“Conozco la cara, pero no el nombre”
Sensación de conocer
Punta de la lengua
Laguna temporal
Verificación de tareas
Pseudomemorias y falsificación de la memoria
Anomalías del reconocimiento
Déja vu (se experimenta la sensación de que lo que se esta viviendo ya se había vivido o por lo menos se había soñado, sin ser cierta siquiera).
Jamais vu (aunque se conoce y se esta conciente de ya haber vivido cierta situación, no se experimenta ninguna sensación de familiaridad con esta).
Criptomnesia (experiencia en la que un recuerdo no es experimentado como tal, sino que se cree que es una producción original, vivida por primera vez).


DÉFICIT DE MEMORIA EN OTROS CUADROS CLÍNICOS
Trastornos emocionales:
Depresión
Ansiedad
Esquizofrenia

No hay comentarios: